miércoles, 3 de junio de 2009

viernes, 15 de mayo de 2009

SOCIEDAD DEL CONOCIMENTO


SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico.

Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la informacion y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.

Cabe destacar que la sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de las oportunidades que representan los medios y la humanizacion de las sociedades actuales. Mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos), entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.

Sociedad del conocimiento
La noción de “sociedad del conocimiento” surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”[4]. Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que “knowledge society” se traduzca por “sociedad de la inteligencia”.

En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual.

CONOCIMIENTO
SEGUN ALBERT EINSTEIN
La filosofía tradicional ha enseñado, entre otras cosas, la doctrina de los 'trascendentales'; esta doctrina, todo lo abstracta y conceptual que se la quiera suponer, es, en fin de cuentas, una de las doctrinas que a nuestro juicio da cuenta más cabal de muchos aspectos, difíciles e intricados problemas tanto de la metafísica del conocimiento como de la metafísica como tal. No es ciertamente la ocasión de entrar en todo el meollo de esta venerable doctrina con tantos años de existencia.

Si no es la ocasión de entrar en todo el meollo de esta doctrina, sí creo que deba señalar aquí que esta doctrina, que germinalmente se encontraba en las grandes tesis de Aristóteles, concretamente en su incipiente teoría del conocimiento, fue posteriormente desarrollada y sistematizada tanto en la Edad Media como posteriormente por los discípulos de Aristóteles tanto modernos como contemporáneos. En efecto, esta doctrina se ha desarrollado y ampliado notablemente. Los estudios de Maritain, Geiger, Sertillanges y Marechal -entre otros- muestran la verdad del anterior aserto. Esta doctrina tradicional se ha enriquecido con notables aportaciones de la filosofía moderna y contemporánea; en especial con las aportaciones más serias de las filosofías críticas y trascendentales.

Dentro de la filosofía tradicional se consideraba que uno de los trascendentales es la 'verdad'; por ésta entendemos que el pensamiento está todo él determinado, especificado por su relación al ser. Nos preguntamos ahora: esta relación ¿tiene un sentido único, ¿o habrá que decir que el ser a su vez está todo él enteramente determinado por su relación al pensamiento? Si así hay que decirlo, ¿cómo habrá que entenderlo? Pues no queda muy claro si el ser es relativo o bien es relación.

Las más de las veces creemos, de una manera un tanto ingenua, que conocemos las cosas como ellas son en sí mismas. Cuando la experiencia nos ha instruido acerca de nuestros frecuentes errores, nos imaginamos que éstos son debidos a una precipitación, a una determinada serie de prejuicios, a una deficiencia en el método de investigación, a falta de información, a la estructura de las facultades humanas de conocimiento.

No obstante, estamos persuadidos de que, si hubiéramos sido más hábiles, más circunspectos, mejor equipados, más precavidos, mejor dotados por la naturaleza, etc., hubiéramos llegado a conocer las cosas 'en su verdad'. Pero esto, ¿qué quiere decir en concreto? Que nuestro conocimiento hubiera reproducido fielmente, bajo el modo propio del ser del pensamiento lo que las cosas son en si mismas. Ahora bien, esto supone que éste en sí es de tal naturaleza que permite la penetración de la inteligencia, que puede ser traspuesto al modo de ser del pensamiento. Dicho con otras palabras, que él es de tal manera en sí que puede ser representado al espíritu, que no se oculta detrás de sí mismo, que no se esconde, que es sincero, que existe sin disimulación, que puede develarse enteramente, en una palabra: que es verdadero.

Ahora bien, el conocimiento -entre otras cosas- se trata de saber si el ser es accesible al pensamiento, o si, por el contrario, el ser es para el pensamiento, cuando menos de una manera parcial, un más allá absoluto, un recinto de tinieblas, lo de suyo, ininteligible. ¿Es que existe ser -o seres- que escapa totalmente a la captación del pensamiento? Y en el ser mismo que alcanza, ¿existen zonas de suyo totalmente inalcanzables y que de ninguna manera serán alcanzadas?

Probablemente se nos diga que se trata de un asunto ocioso y que pertenece a los problemas puramente especulativos sin ninguna incidencia práctica. A lo primero responderíamos que efectivamente -y no podría ser de otra manera- se trata de un asunto especulativo; pero con relación a lo segundo, de ninguna manera pensamos que se trata de un problema sin ninguna incidencia práctica; por el contrario, pensamos que es éste un pivote central de la filosofía. La manera como muchas de las filosofías contemporáneas -existencialistas, por ejemplo- obtienen sus conclusiones se debe en gran parte a haber optado por un determinado rumbo en este central problema metafísico del conocimiento. En efecto, ¿el pensamiento se encuentra en el universo como en un medio extraño y hostil? ¿O bien se encuentra en él como cabe una presencia familiar? ¿Es que de veras estamos arrojados en el mundo sin ningún apoyo? ¿Somos en realidad capaces de comprender con el pensamiento este mundo, este universo que desde el punto de vista de su especialidad y temporalidad nos devora y parece englutirnos convirtiéndonos en un punto minúsculo? ¿El mundo en que vivimos, es un mundo absurdo o está pleno de logos?

Conviene notar que se trata de un problema que en parte desborda al problema crítico; no creemos equivocarnos si señalamos que se trata de un problema metafísico -metafísica del conocimiento-; efectivamente no se trata aquí de saber si la inteligencia humana puede alcanzar lo verdadero, lo absoluto, lo en sí, sino de saber si la noción misma de verdad tiene algún sentido, si el pensamiento puede agotar el ser.

Si el ser es verdadero, inteligible, se trata de un principio que es luz, luminosidad. Por otro lado, si el fondo de las cosas es irracional nada puede garantizarnos la validez objetiva universal de los principios de la razón. Pudiera ser que estos principios de la razón cesaran de valer a una profundidad en donde la penetración del espíritu se detiene. Pero hay aún más; si el ser no es inteligible quizá se opte por la inteligencia, pero con esto confiesa uno que se desinteresa totalmente por lo que son las cosas en sí mismas, en todo caso, sólo se interesaría uno por lo que de las cosas puede alcanzar la razón, la inteligencia; dicho con otras palabras: la inteligencia respondería de sí misma, mas no de la realidad, de las cosas. Ciertamente que ésta no es la única opción pues también se podría optar por la realidad, por las cosas, pero si la inteligencia no puede alcanzar lo que ellas son en sí mismas se echará mano -para su alcance de ciertas fuerzas obscuras y ciegas que, se piensa, pueden hacernos coincidir con la realidad, con las cosas. En principio no estarían descartadas las personas que podrían optar también por el éxtasis supraintelectual. Puede ya apreciarse que no se trata de una tesis más o menos conceptual y sin incidencias en lo práctico; en efecto, por lo dicho hasta aquí, se puede ver que es la misma conducta del hombre la que estaría en juego frente a esta tesis.

Se nos podrá argüir, ¿pero es que no somos aun conscientes de que la inteligencia no coincide con la realidad? ¿No hemos cobrado conciencia que la mente no está adecuada a la realidad, a las cosas mismas? He aquí una pregunta que habrá que resolver de una manera precisa. Prácticamente en esta pregunta está contenida gran parte de la teoría del conocimiento.

A la luz de todo esto que se viene diciendo, ¿qué tiene que ver el pensamiento de Einstein? Mucho, y esto es lo que nos proponemos mostrar en lo que sigue. Alrededor de los años 1928-1929 Einstein escribió -concretamente en una obra, Physik und Realifat- una frase célebre por muchos conceptos; traducida la frase diría de una manera muy aproximada: 'Lo que es eternamente incomprensible en el universo es su inteligibilidad misma'. Indudablemente que Einstein no llevó a cabo la exégesis filosófica de la frase que escribiera. Pero la frase misma está indicando su creencia completa en la verdad del mundo, en la verdad del universo físico. Estaba convencido y no sólo por ésta su frase, que bien pudiera ser interpretada como una manera un tanto romántica de expresarse, sino por la labor que como físico realizó; estaba convencido, digo, de la inteligibilidad del universo físico. Es más, pensaba que los físicos podrían desentrañar esta inteligibilidad.

¿Qué otra cosa si no esto fueron los estudios que llevó a cabo por comprender este universo físico? Hay que reconocer que a lo largo de su vida intelectual, sobre todo en la segunda parte de su gigantesca obra obtuvo fracasos, cuando menos parciales, en este desciframiento de la realidad. Sus teorías acerca del campo unificado y del campo asimétrico no lograron explicar cabalmente el cosmos en su totalidad como lo habían hecho -en el aspecto restringido de su alcance- las dos teorías de la relatividad.

Ahora bien, ¿en qué consistieron estos fracasos parciales? No en otra cosa sino en haber reconocido que éstas sus teorías explicativas no daban cuenta de la realidad, no lograban captarla en toda su complejidad y totalidad, complejidad y totalidad físicas, ciertamente.
¿No sería esto tanto como reconocer que es la inteligencia, la mente, la que debe doblegarse a lo que la realidad es? ¿No significa esto precisamente el convencimiento intelectual que tenía Einstein acerca de lo que es el conocimiento humano genuino dentro de una concepción epistemológica realista?

Desgraciadamente las cosas no son tan claras como aquí estamos dando la impresión. Declaraciones y escritos del mismo Einstein van a enturbiar lo que pudiera señalarse como una teoría del conocimiento realista de Einstein. Comentadores de su pensamiento y de sus teorías opinan de manera diversa a este respecto. Biógrafos y divulgadores de sus teorías han sostenido el idealismo de Einstein, el positivismo o aun el neopositivismo de Einstein, el empiriocriticismo o convencionalismo del sabio judío. Con algún detalle veamos esto que se ha dicho y escrito.

BUENO COMPAÑEROS ESO ES TODO RECUERDEN QUE TUS COMENTARIS SON MUY IMPORTANTES.

DIOS LOS BENDIGA!!!

ALVIN TOFFLER



ALVIN TOFFLER
Nacido en Nueva York en 1928, estudió letras en la Universidad de Nueva York. Activista político radical, participó en diversos movimientos en favor de los derechos humanos en Estados Unidos. En la universidad conoció a su futura mujer, Heidi, que le acompañará intelectualmente a lo largo de su vida. Doctor en letras, leyes y ciencia. En la primera mitad de los cincuenta, trabajó como obrero industrial en una fábrica de automóviles en el Midwest y en una fundición de acero. Más tarde se inició en el periodismo como corresponsal en el Congreso y en la Casa Blanca de un diario de Pennsylvania y colaborador de diversas publicaciones. Más tarde se incorporó a la redacción de la revista Fortune, de la que llegó a ser editor asociado. En 1964 publicó uno de sus primeros libros sobre la cultura en Estados Unidos, The Culture Consumers. A Controversial Study of Art and Affluence in America, Radom House, Nueva York, aspecto sobre el que volvería a incidir en el trabajo ‘The Art of Measuring the Arts’ (en The Annals of the American Academy of Political and Social Science, Núm. 373, 1967). Estudioso de las nuevas tecnologías y los nuevos medios y sus efectos sociales, inicia su actividad académica en 1966, en la New School for Social Research de Nueva York. Asimismo, imparte docencia en la National Defense University. Ha sido profesor visitante de la Russell Sage Foundation y de la Cornell University. Junto con su mujer, Heidi Toffler, encabeza la compañía de consultoría Toffler Associates. Doctor ‘honoris causa’ de diversas universidades extranjeras. Oficial de la Orden de las Artes y Letras de Francia. Miembro del International Institute for Strategic Studies y de la American Association for the Advancement of Science. Premio de la Fundación McKinsey.En 1970 publicó su primer ‘best-seller’, Future Shock, primero de una trilogía que se completaría con The Third Wave (1980) y Powershift: Knowledge, Wealth and Violence at the Edge of the 21st Century (1990). En 1995 publicó War and Anti-War, escrito con Heidi Toffler, un libro en el que algunos han encontrado argumentos para un nuevo concepto de guerra -la guerra de información-, a lo que una sociedad como la norteamericana, sometida a una psicosis de inseguridad, es especialmente permeable.En lengua española se han publicado, entre otros, El 'shock' del futuro, Plaza & Janés, Barcelona, 1971; Avances y premisas, Plaza & Janés, Barcelona, 1983; Los consumidores de cultura, Leviatán, Buenos Aires, 1987; El cambio del poder, Plaza & Janés, Barcelona, 1990. En lengua portuguesa: O Choque do Futuro, Record, Rio de Janeiro, 1970; Os novos poderes (powershift), Livros do Brasil, Lisboa, 1990; Os Novos Poderes, Livros do Brasil, Lisboa, 1991; A terceira onda, Record, Rio de Janeiro, 1993; Criando uma nova civilização. A política da Terceira Onda (con Heidi Toffler), Record, Rio de Janeiro, 1994; Guerra e Antiguerra, Record, Rio de Janeiro, 1994

PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA
De formación marxista y hegeliana, en el pensamiento de Toffler prevalece la dimensión hegeliana, que traslada a la visión dialéctica de la historia y a observación de los profundos cambios de los que, en ocasiones, es testigo, cuando no anunciador anticipado de dichas transformaciones. Se trata, sin duda, de uno de los analistas que más temprano vio los rasgos de ese futuro que ahora de enuncia como sociedad de la información y del conocimiento. Su primera obra de referencia, El ‘shock’ del futuro (1970), describió el vértigo que se produce entre los escenarios que traza el desarrollo tecnológico y la velocidad con la que la sociedad y sus estructuras burocratizadas acceden a esos cambios. La nueva sociedad, que sucede a la sociedad industrial, se asienta en una ‘revolución de la información’ y se dibuja en el gran período histórico de la ‘tercera ola’, título de su segundo texto de referencia, aparecido en 1980. Según Toffler, hubo una ‘primera ola’, de una muy larga vigencia histórica, en la que las aplicaciones tecnológicas estaban asociadas al esfuerzo humano, a la fuerza biológica del ser humano, con un predominio de la actividad agrícola. La ‘segunda ola’ alcanzó su apogeo con la revolución industrial, con una duración histórica mucho más corta, en la que el esfuerzo mecánico, el maquinismo, sustituyó al esfuerzo humano, y dio origen a la sociedad de masas. Y, por fin, la 'tercera ola', hija de la revolución tecnológica, de la que surge una sociedad regida por los flujos de información y lleva a la concepción de nuevos paradigmas, a una nueva cosmovisión. Los usos tecnológicos favorecen el desarrollo de las extensiones de la mente, por lo que el esfuerzo prevalente, en la nueva etapa, es el que se deriva del conocimiento. El mundo no sólo se transforma en su matriz tecnológica, sino que el cambio conlleva a un cambio psicológico de la sociedad, a una redefinición de las relaciones sociales y, también, de las relaciones de poder, como señala en Powershift (1990) o en Creating a new civilization (1995). La política internacional y las relaciones ya no están determinadas por los Estados-Nación en declive, sino por fuerzas emergentes como las grandes corporaciones mundiales, los medios de comunicación, etc. Es el fin de la sociedad de masas, señala Toffler, que advierte sobre los riesgos de ‘ficcionalización’ de la realidad y sus consecuencias en el plano de las confrontaciones bélicas de nueva generación (War and Anti-War, 1995)La comunicación y los medios aparecen constantemente en su obra. Su visión determinista de la tecnología le acerca en ocasiones a los planteamientos de McLuhan. Las tecnologías y la aparición del multimedia desfiguran la vieja sociedad de masas, al tiempo que la sociedad se ve sujeta a los efectos de los nuevos consumos culturales y mediáticos. El sistema emergente desarrolla una dimensión virtual, un ‘mundo ficticio’ ante el cual gobiernos, ejércitos y poblaciones responden como si fuese real. La creciente ‘ficcionalización’ de la realidad mediática trasciende los espacios propios de la ficción para alcanzar al mundo de la información y las noticias, donde puede provocar ‘consecuencias mortales'.En la actualidad, Toffler participa del concepto de seguridad desplegado por la administración de Washington, en virtud del cual es necesario acentuar el desarrollo de mecanismos de control de información tendentes a erradicar el terrorismo que es, a su juicio, la amenaza mundial para la paz hasta el 2020. En la era de la información, viene a decir, surge la guerra de información, la guerra de la 'tercera ola'. Aunque en la nueva etapa prevalece el cerebro -el conocimiento- sobre el músculo -la fuerza-, con palabras de Toffler, no se desprende necesariamente de sus argumentos que los derechos humanos prevalezcan en la apelación la razón última de la seguridad nacional, si bien indica que ahora el conocimiento es la fuente democrática del poder.

domingo, 26 de abril de 2009

DISCURSOS

EL DISCURSO
DEFINICIÓN
Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposicion oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:
Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.

CLASES DE DISCURSO

1. DISCURSO LITERARIO
Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorias científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabiliad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado.

2. DISCURSO ACADEMICO
Los discursos académicos son transitivos pues hablan de diversos aspectos de una realidad circundante a la que examinan minuciosamente. A diferencia de los discursos literarios su esquema discursivo es rígido y conservador pues su finalidad es mostrar interpretaciones alternativas del mundo construidas de acuerdo a las normas de procedimientos aceptadas en los medios académicos del mundo.

El discurso académico define un objeto, elabora un método para examinarlo, construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la validez de la teoría. sea que el académico decida emprender la publicación de una teoría completa deberá convencer al lector académico de la validez de la posición adoptada. Este aspecto retórico del discurso académico es esencial pues de lo contrario el discurso no sería comprendido por la comuniad académica y no seria aceptado.
La estrucura
global de un discurso académico suele tener tres secuencias principales: introduccíon, desarrollo y conclusiones. En la primera secuencia se suele mencionar la metodologia usada, las fuentes y la tesis. Luego, en el desarrollo se procede al análisis de las derivaciones lógicas de la tesis y a la validación de dicha teoría. Finalmente, la última secuencia evalúa la veracidad o falsedad de la hipótesis, enuncia los corolarios de rigor e indica los problemas que han quedado pendientes.

3. COMPARACION ENTRE DISCURSO LITERARIO Y EL DISCURSO ACADEMMICO
Es bastante obvio que el discurso factual en general, y académico en particular, es distinto del literario pues las condiciones de su produccion
material están determinadas por un mercado de conocimientos fuertemente reglamentado, mientras que el discurso literario se disgrega en una cantidad enorme de circuitos culturales y económicos paralelos. Si el desarrollo histórico del discurso literario está dominado por el principio de renovación y conservación constante, el del discurso académico es predominantemente conservador. Esto quiere decir que los esquemas discursivos académicos permanecen más o menos iguales a lo largo de las décadas, no así los esquemas discursivos literarios. Por otra parte, el discurso literario puede usar y transgredir esquemas discursivos no ficcionales fácilmente, pero no el discurso académico. Este, más bien, proporciona esquemas discursivos que pueden ser usados con fines extra-académicos. Estas diferencias no alcanzan a borrar el hecho de que ambos tipos de discurso tienen un carácter retórico que proviene de la necesidad de ser verosímiles y de persuadir, aún cuando la persuasión tenga distintos móviles.

TIPOS DE DISCURSO

LEÍDO
Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.
El orador se concentra en su lectura.
No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.
Desventajas.
El lenguaje es artificial.
oEl orador puede que tenga fallas de dicción.
oQue pierda la
atención de su público, por no dirigir la mirada a este.
oQue si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso.

MEMORIZADO
Es aquella redaccion que se queda en la mente del emisor.
Desventajas.
Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.
Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje.

IMPROVISADO
La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento
o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual.

Ventajas.
No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten.
Desventajas. Se puede caer en la redundancia. Exceso de muletillas y falta de vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra.

EXTEMPORAL
Se trata en realidad de un procedimiento
combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado, sus ventajas son:
La estructura la realiza el orador con total libertad.

Existe libertad de expresion
en cuanto a la informacion que se vaya a transmitir.
Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del conocimiento
del orador.
No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible para los receptores.

Desventajas.
Que el orador no canalice los nervios.
Que no haya un estudio del tema.
Que no haya relajación por parte del emisor

1. Estructura del Discurso
oIntroducción (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir).
o Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).
o Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados).
El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la claridad.

Al ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc.
Además, en el supuesto de no entender una frase no va a tener la posibilidad de volver sobre ella.

Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión.
Para terminar, señalar algunos aspectos importantes:

Independientemente del tema que se vaya a tratar, hay que procurar que el discurso resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado, interesante (aunque el tema abordado sea tan árido como, por ejemplo, "La reforma fisical durante la II República).

Debe primar siempre la idea de la brevedad (el público lo agradece). La brevedad no implica que el discurso tenga que ser necesariamente corto, sino que no debe extenderse más allá de lo estrictamente necesario (ir "al grano", evitar rodeos que tan sólo dificultan la comprensión y terminan aburriendo).
Siempre es preferible quedarse corto Análisis del discurso.

CARACTERÍSTICAS

Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice.
Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo
es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.
Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder
ser probadas y comprobadas.
Argumentar. Lo que constituye una operación lógica
que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.
Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o accion
; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicacon verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuoo según sea su conveniencia.
PROPÓSITOS DEL DISCURSO
Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.

ELEMENTOS PARA UN BUEN DISCURSO
LA VOZ
Tiempo
Narración ulterior: relato de hechos pasados
Narración anterior: profecía o predicción
Narración simultánea: reportaje
Persona
Narración heterodiegética: el narrador no es un personaje. Gramaticalmente el relato está en 3ª persona.
Narración homodiegética: el narrador sí es un personaje de la historia, por lo cual sus actos de habla son, en la ficción, tan serios como los de cualquier otro personaje. Gramaticalmente, el relato está en 1ª persona.
BUENO COMPAÑEROS ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO Y SOBRETODO LES HAYA SERVIDO, RECUERDEN QUE TUS COMENTARIOS SON MUY IMPPORTANTES. DIOS LOS BENDIGA!!!!

lunes, 20 de abril de 2009

EL AMBITO EDUCACIONAL



EL AMBITO EDUCACIONAL

EL PENSAMIENTO


En este capitulo abarca 3 aplicaciones importantes de los mapas mentales al dominio del pensamiento y de tomar notas, me refiero a la actividad de preparar y escribir ensayos, exámenes y proyectos o informes.

- Cartografía mental para ensayos
- Cartografía mental en los exámenes
- Cartografía mental para proyectos e informes

CARTOGRAFÍA MENTAL PARA ENSAYOS

· Primero hay que identificar los elementos esenciales del tema en un mapa mental para depuse construir una escritura lineal.
· Para crear un mapa mental se debe empezar con una imagen que represente el tema de nuestro ensayo.
· Luego organizamos las ideas ordenadoras básicas, pues son las que han de construir las ramas importantes.
· Dejar que nuestra mente actué con libertad y añadir información o puntos que deseamos establecer (no hay limite para el numero de ramas).
· Luego debemos corregir y reordenar nuestro mapa mental hasta formar un todo con cohesión propia.
· Luego escribimos el primer borrador de nuestro ensayo usando el mapa mental como marco de referencia.
· Si tenemos falencias para escribir, debemos realizar otro mapa mental, pues nos ayudará a superarlo.
· Finalmente revisamos nuestro mapa mental y ultima el ensayo añadiendo las remisiones necesarias, defendiendo nuestros argumentos.

Los mapas mentales han sido diseñados con el fin de reemplazar las voluminosas notas lineales que preparaban la mayoría de los estudiantes antes de realizar un trabajo o un ensayo, pues el mapa mental es un boceto rápido.

CARTOGRAFÍA MENTAL EN LOS EXÁMENES

Después de haber tomado nota en forma de mapas mentales debemos estar preparados para los exámenes, lo único que necesitamos es demostrar la excelencia de nuestros conocimientos.

· El primer paso es leer con profundidad las preguntas del examen para seleccionar aquellas que queramos contestar y luego tomar nota en forma de minimapas mentales.
· El segundo paso es que tenemos que decidir en que orden vamos a responder las preguntas y cuanto tiempo le vamos a dedicar a cada una de ellas.
· Para no empezar a responder una pregunta de forma detallada y sin demora debemos hacer mapas mentales de producción explosiva de ideas para todas las preguntas.
· Luego volvemos a leer la pregunta, haciendo un mapa mental a modo de un marco de referencia, la imagen central corresponde a otros comentarios. Para cada extensión de las ramas principales debemos escribir uno o dos párrafos.
· Al estructurar la respuesta podemos empezar a hacer contrarreferencias que alcancen a nuestra estructura cognitiva y podemos terminar añadiendo nuestros propios pensamientos.

CARTOGRAFÍA MENTAL PARA PROYECTOS E INFORMES

Al redactar un proyecto o un informe, ya sea un ensayo de pocas páginas o una tesis doctoral, se puede facilitar mucho la tarea valiéndonos de mapas mentales. En proyectos como los nombrados anteriormente, puede ser necesaria una amplia investigación y una presentación final adecuada ya sea de forma escrita, gráfica u oral, pero su manera de enfoque es practícamele la misma que para ensayos y exámenes

En cualquier tarea relacionada con el estudio, el primer para es decidir cuanto se pretende abarcar en un tiempo determinado, esto es muy importante en los proyectos a largo plazo como en los de menor duración. Durante la fase de investigación, podemos utilizar los mapas mentales para tomar notas de las fuentes consultadas.

Al igual que un ensayo o la repuesta de un examen, es probable que los proyectos o informes escritos de esta manera estén mucho mejor estructurados y sean más precisos, creativos y originales.

BENEFICIOS DE LOS MAPAS MENTALES

· Dejan libres los “eslabones mentales” asociativa para asimilar información e ideas nuevas, con lo que estimulan la creatividad y la originalidad.
· Reducen considerablemente el tiempo necesario para preparar, estructurar y completar tanto la tarea de presentación como la de escritura.
· Ponen en nuestras manos el control continuo del proceso analítico y creativo.
· Consiguen una presentación o un ensayo, proyecto o informe mas centrado, organizado e integrado.

Los mapas mentales han sido diseñados con el fin de reemplazar las voluminosas notas lineales que preparaban la mayoría de los estudiantes antes de realizar un trabajo o un ensayo, pues el mapa mental es un boceto rápido.
BUENO COMPAÑEROS ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO Y LOS MAS IMPORTANTE LES HAYA SIDO DE GRAN AYUDA.....RECUERDEN QUE TUS COMENTARIOS SON MUY IMPORTANTES......DIOS LOS BENDIGA!!!!!

martes, 31 de marzo de 2009

EL TUNEL DE LA LINEA

CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DE LA LÍNEA AFECTA EL PASO DEL AGUA A MUNICIPIOS DEL TOLIMA
La inclinación presentada por las obras está causando que aguas del Bermellón se vayan al Quindío. Cortolima dice que hay tiempo de corregir y adelantar estudios.
"Por segundo, unos 200 litros agua del departamento del Tolima están siendo desviados al Quindío debido a una inclinación de más de 80 metros", dijo Marcos Leiva, revisor fiscal de la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de los ríos Coello y Cucuana (Usocoello) que agrupa a más de 1.800 usuarios y que abarca más de 40 mil hectáreas de riego en el municipio de Espinal.
Según él, desde el año pasado se vienen haciendo advertencias en este sentido al Ministerio, a Cortolima, a la Secretaria de Desarrollo Agropecuario Departamental y a la Contraloría, entre otros entes, sin que hasta el momento se hayan pronunciado o hayan ejecutado obras complementarias o adicionales, ni medidas de mitigación para evitar el despilfarro del preciado líquido
Producción de oro también ha tenido efectos
Los macroproyectos y la explotación de la mina de oro en el municipio de Cajamarca, tienen en jaque la producción de agua que alimenta el caudal del río Coello desde el Bermellón, advirtió el diputado Mauricio Alvarado.
En una carta dirigida al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Alvarado dijo que espera que se adelanten medidas para evitar la pérdida de agua en los municipios del norte del Tolima.
"Lo más grave es que se está causando la pérdida de los nacimientos de agua", dijo el dirigente político del Espinal quien aseguró que al disminuirse el abastecimiento de aguas al caudal del Río Coello, se afectarán más de 300.000 habitantes que derivan su consumo del mismo. Además, se presentarán graves consecuencias para las hectáreas de tierra dedicadas a la producción agrícola en el Plan del Centro del Tolima.

Además, se espera que el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y Cortolima respondan cuanto antes con la definición del impacto de los macroproyectos, un compromiso que adquirieron en sesión ordinaria de la Duma departamental, celebrada el pasado 18 de Febrero de este año, donde fueron manifestados los interrogantes frente a la desviación de las aguas del río Bermellón.
"La propuesta es que hagan algún tipo de reservorios y piensen en la grave afectación que se nos está produciendo", dijo Marcos Leiva, de Usocoello.
Cortolima responde...
Para Cortolima efectivamente hay desviación de aguas al Quindío, pero se trata de unos 68 litros por segundo. Los estudios hidrogeólogicos solicitados al Ministerio solo se pueden realizar una vez terminado el túnel piloto de La Línea así que, aseguran, "estamos a tiempo de determinar el comportamiento de las aguas", pero advierten que no ha habido disminución en el caudal del Bermellón.













ESPERO LES HALLA SIDO DE GRAN AYUDA CUALQUIER INQUIETUD O PREGUNTA ME HACEN SABER

CHICOS RECUERDEN QUE SUS COMENTARIOS SON MUY IMPORTANTES DIOS LOS BENDIGA!!

lunes, 23 de marzo de 2009

LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Hola amigos, en este documento podrán encontrar una breve historia de todo lo que tiene que ver con la Arquitectura, espero les guste y lo más importante que les sirva para el desarrollo en la carrera.

La Historia de la arquitectura es una subdivisión de la Historia del arte encargada del estudio de la evolución histórica de la Arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones. Esta disciplina, así como cualquier otra forma de conocimiento histórico, está sujeta a las limitaciones y fortalezas de la historia como ciencia: existen diversas perspectivas en relación a su estudio, la mayor parte de las cuales son occidentales.

En la mayoría de los casos -aunque no siempre- los periodos estudiados corren paralelos a los de la Historia del arte y existen momentos en que las estéticas se sobreponen o se confunden. No es de extrañar que una estética vanguardista en las artes plásticas aún no haya encontrado su representación en la arquitectura y viceversa.

A continuación vamos a ver las primeras grandes obras de arquitectura remontan a la antigüedad y como poco a poco fue evolucionando. Quiza a muchos de ustedes les puede parecer aburridor, pero es muy bueno saber como fue evolucionando y como se han ido reemplazando los materiales en las construcciones

ARQUITECTURA PREHISTÓRICA

Durante la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la técnica de trabajar la piedra.

El surgimiento de la arquitectura está asociado a la idea de abrigo. El abrigo, como construcción predominante en las sociedades primitivas, será el elemento principal de la organización espacial de diversos pueblos. Este tipo de construcción puede ser observado aún en sociedades no integradas totalmente a la civilización occidental, tal como los pueblos amerindios, africanos y aborígenes, entre otros.

ARQUITECTURA MEDIEVAL

Los principales hechos que influyeron la producción arquitectónica medieval fueron el enrarecimiento de la vida en las ciudades y la hegemonía en todos los órdenes de la Iglesia Católica. A medida que el poder secular se sometía al poder papal, pasaba a ser la Iglesia la que detentaba el capital necesario para el desarrollo de las grandes obras arquitectónicas. La tecnología del periodo se desarrolló principalmente en la construcción de las catadrales, estando el conocimiento arquitectónico bajo el control de los gremios.

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

La arquitectura renacentista se mostró clásica, pero no se pretendió ser neoclásica. Con el descubrimiento de los antiguos tratados (incompletos) de la arquitectura clásica (de entre los cuales, el más importante fue De Architectura de Vitruvio, base para el tratado De reaedificatoria de Alberti), se dio margen a una nueva interpretación de aquella arquitectura y su aplicación a los nuevos tiempos. Conocimientos obtenidos durante el periodo medieval fueron aplicados de formas nuevas, incorporando los elementos del lenguaje clásico.

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, Europa asistió a un gran avance tecnológico, resultado directo de los primeros momentos de la Revolucion Industrial y de la cultura de la Ilustración. Fueron descubiertas nuevas posibilidades constructivas y estructurales, de forma que los antiguos materiales (cómo la piedra y la madera) pasaron a ser sustituidos gradualmente por el cemento (y más tarde por el hormigon aramado) y por el metal.

TALLER

DESCODIFICACIÓN PRIMARIA


SINONIMIA
Evolución – Progreso
Limitaciones – Condiciones
Perspectiva – Representación
Paralelos – similares
Arte – Destreza
Construcciones – Obras
Hegemonía – Supremacía
Catedrales – Basílicas

ANTONIMIA
Limitar – Permitir
Representar – Crear
Construir – destruir

CONTEXTUALIZACIÓN
La construcción en el texto se refiere a: La historia de la arquitectura y sus evoluciones.

LEXICO
PIEDRA: trozo de roca para tallado para la construcción.
MADERA: pieza labrada que sirve para cualquier obra de carpintería.
HORMIGÓN ARMADO: mezcla compuesta de piedras menudas y mortero de cemento y arena.

DECODIFICACIÓN SECUNDARIA


PUNTUACION
, coma
. punto
: dos puntos
- guión
´ tilde
() paréntesis


CROMATIZACION
Quizá
Aunque
Aún
Durante
Y
Porque
A continuación


INFERENCIA PROPORCIONAL
El saber la historia de la arquitectura es de gran importancia ya que nos damos cuenta de las diferentes modalidades y sus cambios.

ESPERO LES HALLA GUSTADO Y LES SIRVA,

RECUERDEN QUE TUS COMENTARIOS SON MUY IMPORTANRTES

DIOS LOS BENDIGA!!!!!